Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 35(3): 273-279, 2021. ilus.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1378717

ABSTRACT

Introducción Las fracturas de cadera reportan una incidencia en aumento; representan un reto para la salud publica por el alto costo socioeconómico y elevada morbimortalidad. Es importante documentar las complicaciones en la población de Colombia, así como los motivos de reingreso para poder plantear estrategias que contribuyan a disminuirlas. Materiales & Métodos Se realizó un estudio descriptivo, de cohorte transversal, entre enero 2015 y diciembre 2017. Se incluyeron todos los pacientes con fractura de cadera mayores de 65 años. Se excluyeron aquellos con fracturas patológicas y pacientes con antecedente de fractura en esa cadera. Se recolectaron las variables de edad, sexo, antecedentes patológicos, uso de anticoagulantes, manejo farmacológico para osteoporosis, tipo de fractura, complicaciones intraquirúrgicas y postoperatorias, así como el tiempo total desde la fractura hasta el manejo quirúrgico. Resultados Se incluyeron 155 fracturas de cadera con edad promedio de 81.6 años. 74.8% mujeres. El subtipo de fractura más frecuente fue la intertrocantérea (46.5%). El 93.6% de los casos recibió manejo quirúrgico, siendo la artroplastia el procedimiento más realizado. Se realizó manejo quirúrgico en el 85.16% de los pacientes antes de 48 horas y al 40% antes de las 24 horas desde el momento de la fractura. El reingreso fue 20% y la principal causa fueron nuevas fracturas (5.8%). Discusión Se considera el abordaje de los pacientes desde un punto multidisciplinario que maneje sus comorbilidades, fragilidad ósea, debilidad muscular y alteraciones en la esfera mental de forma integral, ya que esto puede afectar positivamente el estado de salud de estos pacientes.


Background Hip fractures are a pathology with an increasing incidence, represent a challenge for public health due to the high socioeconomic cost and high morbidity and mortality. It is important to document the complications in our population, as well as the reasons for readmission to be able to propose strategies that contribute to reducing them. Method A descriptive, cross-sectional, retrospective study was conducted in the period between January 2015 and December 2017. All patients with hip fractures older than 65 years were included. Those with pathological fractures and patients with a history of fracture in that hip were excluded. The variables of age, sex, pathological antecedents, use of anticoagulants, type of fracture, intra-surgical and postoperative complications and total time from fracture to surgical management were collected. Results 155 hip fractures were properly documented, mean age 81.6 years, 74.8% were women. The most frequent fracture was the intertrochanteric (46.5%). 93.6% of the cases received surgical management, being hip arthroplasty the most performed procedure. Surgical management was performed in 85.16% of patients before 48h and 40% before 24h from the time of fracture. The readmission rate was 20% and the main cause was new fractures 5.8% Discussion We consider the approach of patients from a multidisciplinary standpoint that treat the comorbidities, bone fragility, muscle weakness and alterations in the mental sphere, because that may possibly affect the outcome of patients in a positive way.


Subject(s)
Humans , Aged , Hip Fractures , Patient Readmission , Postoperative Complications , Arthroplasty , Mortality , Fracture Fixation
2.
Acta biol. colomb ; 21(3): 495-500, set.-dic, 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-827627

ABSTRACT

La interacción de grupos de genes, proteínas, y células es necesaria para el desarrollo de un organismo multicelular. Por tal motivo, la teoría de la complejidad puede ser una herramienta indispensable para entender cómo diversos procesos embriológicos y evolutivos suceden. Sin embargo, en la mayoría de los programas de investigación estas áreas permanecen aisladas. En un esfuerzo por crear un punto de integración entre el Evo-Devo y las ciencias de la complejidad, en este documento propongo que las dinámicas celulares de epitelios pueden tener comportamientos que se asemejan a los encontrados en sistemas complejos. Dichas dinámicas celulares, además de regular la densidad celular de los epitelios, pueden conferir alta evolucionabilidad a estos tejidos. Para lograr este objetivo, utilizo como sistema el desarrollo del primer segmento tarsal de las patas anteriores de Drosophila melanogaster. Primero doy un ejemplo en el cual dinámicas aleatorias a nivel celular pueden generar la emergencia de patrones organizados a nivel del tejido. En seguida muestro como la modificación de características morfológicas del epitelio puede generar dinámicas celulares altamente organizadas o por el contrario aleatorios. Como resultado, planteó que el desarrollo de los epitelios muestra rasgos de comportamientos complejos y propone que la retro-alimentación entre tensión mecánica y procesos celulares son básicos para entender cómo se desarrollan y evolucionan los organismos multicelulares. Estos estudios ponen en evidencia las bases mecánicas de procesos complejos que conectan diversos niveles de organización.


Gene, protein and cell interactions are vital for the development of a multicellular organism. As a result, complexity theory can be a fundamental tool to understand how diverse developmental and evolutionary processes occur. However, in most scientific programs these two fields are separated. In an effort to create a connection between the Evo-devo and complexity science, this article shows how the cell dynamics of epithelia can display behaviours with similar features to complex systems. Here, I propose that these cell dynamics, in addition to control cell density in epithelia, can provide high evolvability to this type of tissue. To achieve this goal, I used a as a systems the development of Drosophila melanogaster front legs. First, I provide an example in which order at the tissue level emerge from apparently random cell dynamics. Then, I show that small modifications in epithelial cellular components can produce highly organized or the opposite random cell dynamics. Therefore, this work shows that a developing epithelium displays signs of complex behaviours and I propose that the feedback between tension and cellular processes are key for understanding how multicellular organisms development and evolve. Such studies may reveal the mechanistic basis of complex processes that bridge several levels of organization.

3.
Acta biol. colomb ; 21(3): 509-519, set.-dic, 2016. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-827629

ABSTRACT

Allometric studies measure the scaling changes between different body parts and these often have implications on understanding ecology and evolution. Although most work on allometry has described its importance during phenotypic evolution, few studies have focused on studying how entrenched developmental processes can affect allometric changes. To explore this problem, here we used the sex comb, a male-specific group of bristles with a spectacular morphological diversity among Drosophila species. By combining morphometric analysis in wild type and genetically perturbed Drosophila melanogaster and Drosophila species, we studied the allometric changes that occur in leg length and other bristle rows in concert with sex comb radiation. We show that bristle-developmental processes are important for understanding the allometric changes of Drosophila first tarsal segments. Different lines of evidence suggest that a complicated interaction between bristle spacing and movement are crucial for understanding the evolution of allometry in this system. As a result, this work shows that although the emergence of a new trait, the sex comb, can modify the allometric relationships, there is a hierarchy of ancestral developmental processes with respect to how easily they can be modified. As a result, the interconnection of developmental processes can bias the direction of morphological changes.


La alometría estudia los cambios de tamaño entre las diferentes partes del cuerpo de los seres vivos y sus implicaciones ecológicas y evolutivas. Aunque la mayoría de los estudios en esta área se han centrado en investigar la importancia de los cambios alométricos en la evolución fenótipica, pocos estudios han analizado como la interconexión de los diferentes procesos del desarrollo afectan dichos cambios de tamaño. Para investigar la relación entre los mecanismos de desarrollo y los cambios alométricos, utilizamos los peines sexuales de diferentes especies del género Drosophila. Dichas estructuras, constituidas por un grupo de sedas ubicadas en las patas anteriores de los machos, presentan una variedad morfológica sobresaliente durante la evolución. Por medio de análisis morfométricos entre diferentes especies de Drosophila, incluidas líneas de Drosophila melanogaster modificadas genéticamente, investigamos los cambios alométricos que ocurren en el tamaño de las patas y diferentes tipos de sedas como resultado de la radiación de los peines sexuales. En este trabajo presentamos evidencia que sugiere una interacción compleja entre los mecanismos del desarrollo encargados de definir la distancia entre las sedas y su movimiento. Además, mostramos que dichos mecanismos son fundamentales para entender cómo evoluciona la alometría en los segmentos tarsales. Aunque la emergencia de una nueva característica puede modificar las relaciones alométricas, los procesos ancestrales de desarrollo varían en su susceptibilidad de ser modificados. De igual forma, este trabajo muestra que la interconexión entre los diferentes procesos de desarrollo puede sesgar la dirección de los cambios morfológicos.

4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 5(2): 91-115, jul. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221758

ABSTRACT

El hacer un resumen de los capítulos precedentes permite diseñar las características biotipológicas y constitucionales de la E.L.C.P., y hace posible condensar las características sistémicas propias e individuales de esa afección. La necrosis isquémica de la cabeza del femúr sólo es un hecho localizado y secundario, que aparece en un terreno especial, preestablecido y que predispone a la lesión articular. Las caraterísticas generales que definen la constitución especial del niño con la E.L.C.P., son las siguientes: La incidencia de la E.L.C.P. es de 1 por 20000, en la poblacioón general y de 1 por 35 en el núcleo familiar de un paciente. Existe un modelo de herencia multifamiliar, que en nuestros casos se manifestó con una incidencia familiar de 4.28 por ciento. Tanto el peso, como la estatura al nacer, son normales en un alto porcentaje de los pacientes ( 71 y 80 por ciento de los casos respectivamente). La edad gestacional es igualmente normal. La edad de los padres parece ser ligeramente mayor que la de los niños normales(padre :1.84 años más; madre:0.19 años más). No parece haber una influencia social y económica en nuestros casos, en contraposición con las afirmaciones de investigadores extranjeros. Es más frecuente en la raza blanca 51 por ciento, que en la mestiza 42 por ciento, la mulata 6 por ciento y la negra 1 por ciento.(La estructura vascular del extremo proximal del femúr permite explicar esta diferencia racial). Es definitivamente más frecuente en el niño que en la niña, en una proporción sensiblemente constante, que en nuestros casos fue en promedio 4.83 a 1.Esta proporción, sin embargo, varía de acuerdo con la edad de comienzo de la enfermedad...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Legg-Calve-Perthes Disease/diagnosis , Legg-Calve-Perthes Disease/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL